

    Embarqué  en  el Puerto de Mahón, el 28 de Abril de 1970, al mando de la M/N GIJON, Folio 86, lista 2ª, matícula de  Ribadeo.  Motonave de plancha de acero y preparada  para el transporte de cereales a granel.    Salimos para el Puerto de San Carlos de la Rápita (Tarragona). Cargábamos en todos los Puertos de la Peninsula, desde Tarragona hasta Málaga, con trigo para Porto Pi, en Palma,  o bien  Porto-Colom (Felanitx) Mallorca,
    En  la madrugada del dia 3  de Septiembre de 1970, con el buque en lastre, en viaje de Porto-Colom, al puerto de San Carlos de la Rápita, navegamos con marejada, del  N.E. y viento fresco del mismo, dando fuertes pantocazos.  Desde el Puente notamos que escorábamos a Babor, eran las cinco de la Mañana y ya clareaba,  estábamos en aquel momento a 27 millas de la Punta de la Baña.   El contramaestre,  dos marineros y  yo,  levamos unos  cuarteles de la bodega nº 2, descubriendo que estaba inundada, reconocimos la nº 1  y también lo estaba.    Comenzamos a  achicar, pero la bomba no daba abasto, el agua estaba muy sucia y mezclada con el cereal,  la  centrifuga se tenia que limpiar a cada instante.
    Dejé al cocinero al timón, y al Jefe de Máquinas con la bomba.  Moderamos la máquina un poco, y el resto de la tripulación, con “ pies de cabras” y  mazos, bajamos a la bodega, para encontrar la vía de agua, y los otros a limpiar la sentina para que la bomba pudiese achicar, quedando en cubierta un marinero que a baldes tiraba basura al mar.   
    Para encontrar la vía de agua, tuvimos que desforrar mas de medio plan de las bodegas 1 y 2, hasta que encontramos por donde entraba el agua.   Estaba a proa del todo, junto al mamparo que dividía la bodega del  1 con  el peak, o sea, un tanque de lastre de 20 toneladas.   Con todo, nos dieron las ocho de la mañana,  pero ya  navegábamos con mar calma.   Limpiamos la entrada del agua y la taponamos con estopa y cuñas, haciendo presión con los tablones que habíamos quitado del forro,  al entrar menos caudal y haber limpiado los hombres de popa la sentina, la bomba ya trabajaba bien, y dominamos la situación, quedando un marinero de guardia vigilando que el agua que entraba, corriese bien, y los demás subimos a cubierta, a relevar al cocinero que lo teníamos de timonel, nos preparó café y desayunamos, relevando al marinero de la bodega dando marcha de crucero al motor.
    Amarramos al Puerto de San Carlos de la Rapita, a las 10 horas, vaciamos el peak para que  hubiese menos presión.    El estado en que llegamos era lamentable, desde la suciedad personal, a la del barco,  las bodegas, desmontadas los palloles,  cereales en descomposición de la sentina.   Intentamos poner un pallete, o sea un encerado por fuera del barco, pero no dio resultado,  ya  que al ser un casco antiguo, tenia quilla y esto impidió que la lona se acercara al casco y  taponase la entrada de agua.
    Dimos parte a la Ayudantía de Marina, ésta al Comandante, ya que la Comandancia de Marina esta en Tortosa, y  al Inspector de Buques en Tarragona, estos tramites ya se hicieron a través de  nuestro Consignatario.    Al ser San Carlos de la Rápita,  Puerto con muchos pesqueros, hay Astilleros de barcos de madera,  con mucha experiencia en construcción de nuevos buques y reparación de averías y otros percances del oficio del Mar.  El caso es  que vino un hombre rana con una bolsa de serrín, se tiro al mar, y puso serrin con la mano a la entrada del agua. Y poco a poco, dejo de entrar agua en el barco, al estar éste parado, el serrin de madera se hincha y tapona,  Ya pudimos parar la bomba de achique, funcionando solo a intervalos de dos horas. Ya mas tranquilos, arranchamos el  barco y nos lavamos, a la espera que llegasen las  Autoridades.
El  primer capitulo ya se había cumplido,   salvar la tripulacón, y el   barco.  Solo faltaba el orgullo profesional.
    El dia siguiente vinieron las Autoridades, y acordaron elaborar un encofrado de cemento sobre la grieta, ya que esta  con el serrin estaba seca y se podia trabajar bien, y que a las cuarenta y ocho horas, con buen tiempo, fueramos al Puerto de Tarragona, donde se harían las oportunas reparaciones. El dia 6 por la mañana, cuando salian las barcas de pesca, zarpamos con el barco amarinado según las circunstancias, radio,  bombas de
 achique preparadas, bote salvavidas, y todo cuando estaba a nuestro alcance, según las normas de Seguridad en el Mar vigentes. A diez millas de Tarragona, arrancamos la bomba, porque hacia  un poco de agua.
    A las trece horas, llegamos al puerto de Tarragona, quedando atracados en el muelle del Varadero sin mas novedad,  bajó un hombre rana para  inspeccionar, y al no encontrar anomalía, quedamos a la espera de subir al varadero, y decidir la oportuna reparación que se recomienda ya que el caso estaba en la Inspección de Buques,  en Madrid.
Subimos al Varadero, el dia ocho, empezando los trabajos de desguace é Inspección, que toman mal cariz, ya que el Barco es muy viejo, de poco porte, y según las normas, hay que reconstruir un 70 % del casco.
    Se construyó el GIJÓN* en 1888 en Inglaterra, siendo un vapor, que cargaba 150 Tons.  Era  un tipo de barco que en aquellas fechas los Astilleros ingleses,  construían  en serie.  En 1.965 en los Talleres de  Astillero, en Santander, se alargó el barco, sustituyendo la maquina de vapor por un motor diesel nuevo de 200 HP., preparándolo para el trasporte de cereales a granel.  Al no disponer de una bomba de émbolo para el servicio de achique, como era preceptivo según la normativa para el Transporte de Cereales, y no centrifuga, que era lo que llevábamos nosotros, junto con el beneplácito del Armador Trans-Balear S, A, y del Sr. Fontanet  de Felanitx (Mallorca), decidieron vender el barco para el desguace, a SALVAMENTO Y DEMOLICION NAVAL, S, A,   de Villanueva y Geltrú, (Barcelona).  El dia 23 de Septiembre, con el buque amarinado para la ocasión, y con una tripulación de fortuna, nos hicimos a la mar con buen  tiempo, desde Tarragona, al puerto de Villanueva y Geltrú, llegando a dicho puerto a las 11 horas, quedando listo de maniobra, y entrega del barco al nuevo propietario. Entregué  el Rol,  la Real Patente de Navegación firmada por  el  Rey  Alfonso  XIII a la Comandancia Militar de Marina, con acuse de recibo.
    Por la parte del Armador, estaba D. Juan Pons Llabrés, y un delegado de la Oficina de la Casa Consignataria de Barcelona. Después de haber comido, al despedirnos, me dijo D, Juan Pons,Llabres, que estaba muy contento por mi buen comportamiento, por salvar la tripulación, y el buque, pero que habia  hecho perder a la Naviera, DOS MILLONES DE PESETAS, ya que al vender el barco a peso, y para el desguace, solo cobró QUINIENTAS MIL PESETAS,  ya  que el barco estaba  asegurado,  en DOS MILLONES Y MEDIO DE PESETAS.    
    Después del tiempo pasado, aun tengo en mente  dichas palabras.
    Llevar a desguazar un barco que navega aunque sea viejo,  es como enterrar una persona allegada a  ti.
                            
    Lluís Cabrisas Caules.  Ciutadella 2004
                                                           
(*)Nota del Editor:  El GIJÓN se construyó en el Astillero Cochcrane & Cooper, en Beverly (UK) como HOWDENSHIRE.  El año 1900 se abandera en España como VIVERO, para La Viverense. El año 1908 sufre una varada, y se vende sin reparar a J. Rodríguez Fernández, de Avilés.  El año 1909 se matricula como GIJON, para el mismo Armador.  El año 1924 se matricula en Ferrol para  la Cía. Naviera del Eo.  El año 1966 pasa a la propiedad de Trans-Balear y Naviera Fontanet.  Dedicado al transporte de cereal a granel y carga general.
 
   